En una entrevista para el medio local Inti Pacha, Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional del movimiento Pachakutik, criticó duramente los incumplimientos históricos en Cayambe y reveló posturas firmes frente al escenario electoral. Destacó tensiones con gobiernos anteriores y actuales.

El actual coordinador nacional del movimiento Unidad Pachakutik, y exalcalde del cantón Cayambe, Guillermo Churuchumbi, realizó una entrevista para un medio local la mañana de este 04 de abril. Durante su intervención se refirió al cantón Cayambe, y a la situación crítica que se vive a nivel nacional. Por otro lado, dio a conocer los motivos que le impulsaron a firmar el acuerdo con Revolución Ciudadana, aclarando que no se trató de una decisión individual, sino colectiva de las bases.
Cayambe: promesas incumplidas y “ofensa”
Churuchumbi se refirió con dureza a la situación en su territorio: “Desde hace más de 10 años vienen ofreciéndonos el hospital para los cayambeños, hasta ahora nada. En vez de iniciar la construcción del hospital, el día de ayer vienen a entregar unas maquinarias viejas. Eso realmente es una ofensa para los cayambeños”. Además, alertó sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en las empresas florícolas locales: “¿A quién van a imponer ese 10% de aranceles? Estoy seguro que los platos rotos van a pagar los trabajadores”.
“No aceptaría un ministerio”: firmeza en su rol
Consultado sobre si asumiría un cargo en un eventual gobierno de González, el líder fue categórico: “Yo me quedo en la coordinación nacional del Pachacuti. Toda mi vida he sido así […] Cuando me han nombrado para presidente de la comuna, yo termino el periodo”. Aseguró que, incluso si ganan, su rol será fiscalizar el cumplimiento de los 25 puntos del acuerdo con RC5: “Si no se cumple, somos corresponsables. Necesitamos unidad y basta de odios”.
Acuerdos con Revolución Ciudadana
Churuchumbi reconoció tensiones históricas con Revolución Ciudadana: “En los últimos 17 años ha habido permanentes desacuerdos […] ¿Qué hemos sacado hasta ahora? Nada”. Sin embargo, justificó el acercamiento como una opción frente a la derecha neoliberal: “Tenemos dos opciones: votar por una derecha neoliberal o por un progresismo que se acerca a nuestros principios”. Aunque admitió que durante el gobierno de Correa hubo “persecución a sectores sociales y criminalización de la protesta”, insistió en que el acuerdo busca “recuperar al Estado ecuatoriano, que se está cayendo en pedazos”.
Crisis nacional y reclamos
El líder también abordó la crítica situación del país: “El 80% de los ecuatorianos tiene miedo de salir en las noches […] Los pequeños negocios se han caído”. En educación, denunció que “40% de niños en Durán no van a la escuela por falta de desayuno escolar”, aunque enfatizó que problemas similares se replican a nivel nacional.
Con las elecciones para la segunda vuelta cerca, Churuchumbi dejó claro que su movimiento no será “utilizado” y exigió acciones concretas: “Necesitamos hacer una reconciliación nacional […] Si no se cumple el acuerdo, no dudaremos en hacer seguimiento”.
Más Información
Pichincha cambia de rumbo electoral
Diana Atamaint, presidenta del CNE, detalla condiciones para un reconteo de votos tras pedido de Luisa González
Masacre en Isla Trinitaria deja seis muertos en Guayaquil