En el marco del Día Mundial del Cáncer Infantil, se alerta sobre los casos en Cayambe y destacan la importancia de detectar a tiempo los signos de alarma para salvar vidas.

Este jueves 14 de febrero se realizó una visita al Centro de Salud Cayambe con motivo del Día Mundial del Cáncer Infantil, conmemorado cada 15 de febrero. Aquí, se abordó la situación del cáncer infantil en Cayambe. Desde 2018 hasta 2024, se han registrado al menos 6 casos, siendo la leucemia el tipo más frecuente, según explicó la Licenciada Garbiela Andrango, enfermera del distrito de salud 17D10. Este cáncer, que afecta principalmente a la sangre, representa más del 80% de los casos en niños de 0 a 12 años, con un mayor riesgo entre los 0 y 5 años.

“El cáncer más frecuente es la leucemia, que afecta a la sangre. Es crucial que la ciudadanía conozca los signos de alarma para prevenir y diagnosticar a tiempo.”, enfatiza la profesional.
Además, se destacó la importancia de la vacunación temprana, como la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HVP) en las primeras 12 horas de vida. Las autoridades sanitarias instan a los padres a estar atentos a los síntomas y a acudir a los centros de salud para exámenes preliminares en caso de sospecha.
“Moretones espontáneos, fiebre repentina, palidez e irritabilidad son señales de alerta que los padres deben vigilar al bañar o cambiar a sus hijos.” Pueden ser las alertas, menciona Gabriela.
Dentro de los cantones Cayambe y Pedro Moncayo existe un riesgo superior al resto del país. Y es que, en estos territorios hay florícolas que utilizan químicos fuertes. Además, según menciona la licenciada, pueden haber mujeres embarazadas que desarrollen estas actividades, lo que aumenta la probabilidad de cáncer para el bebé.
“Las mamás embarazadas expuestas a químicos en florícolas tienen mayor riesgo de que sus hijos desarrollen cáncer, especialmente durante el crecimiento y desarrollo del feto.”
En estos mismos cantones, las unidades operativas están realizando actividades, como ferias de salud y carteleras informativas para concienciar a la población. El color dorado, símbolo de valentía en los niños que luchan contra esta enfermedad, será protagonista en estas iniciativas.
Invitación final:
Las autoridades invitan a la comunidad a participar en las actividades organizadas y a estar alerta ante cualquier signo de alarma. “Acudan a las unidades operativas, sean partícipes de estas actividades y cuiden a sus hijos”, concluyó Gabriela.
Más Información
Pichincha cambia de rumbo electoral
Diana Atamaint, presidenta del CNE, detalla condiciones para un reconteo de votos tras pedido de Luisa González
Masacre en Isla Trinitaria deja seis muertos en Guayaquil