Ecuador se prepara para una segunda vuelta electoral decisiva el próximo 13 de abril, luego de que los resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE) indicaran que ningún candidato alcanzó los votos necesarios para una victoria en primera vuelta.

El pasado domingo 9 de febrero, más de 13 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas para elegir presidente, asambleístas nacionales, provinciales y parlamentarios andinos. Para asegurar la victoria en primera vuelta, un candidato debía obtener al menos el 50,01% de los votos o alcanzar el 40% con una diferencia de diez puntos sobre el segundo lugar. Sin embargo, los resultados han confirmado que ningún aspirante cumplió con estos requisitos, llevando el proceso a una segunda vuelta.
El escenario para el balotaje
Con la segunda vuelta en el horizonte, los equipos de campaña de Noboa y González intensifican esfuerzos para captar votos decisivos en sectores estratégicos del país. Según Daniel Ivoskus, consultor de la campaña de la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González se ha preparado meticulosamente para este momento, destacando su liderazgo y la implementación de diversos planes de interés popular.
Por otro lado, el exsecretario de Comunicación de Daniel Noboa, Roberto Izurieta, destacó que el respaldo al actual presidente responde a su visión de cambio y transformación del país. Señaló que la estrategia de Noboa en la segunda vuelta se enfocará en un contacto más directo con la ciudadanía, reforzando su presencia en el territorio.
¿Qué partidos han declarado su apoyo y a quién respaldan?
Luisa Gonzáles

- Revolución Ciudadana (RC): Se mantiene firme con su candidata principal.
- Movimiento RETO: Este movimiento ha formado una alianza con RC, brindando su apoyo a González.
Daniel Noboa

- Acción Democrática Nacional (ADN): El movimiento político fundado recientemente por el mandatario Daniel Noboa, y además, su candidato principal.
- Sociedad Unida Más Acción (SUMA): En las elecciones de Ecuador 2025 ha expresado su apoyo a Daniel Noboa.
Por definir
- Movimiento Plurinacional Pachakutik: El líder indígena Leonidas Iza ha expresado críticas hacia ambos candidatos, señalando que González “no es izquierda” y calificando a la derecha de Noboa como “cercana al fascismo”. Aunque ha descartado negociar con Noboa, Iza se compromete a evaluar el alcance de González hacia las demandas indígenas históricas. Aunque también indicó que las resoluciones se tomarán en conjunto con las bases del movimiento.
- Partido Sociedad Patriótica: De la excandidata Andréa González Nader, ha descartado por completo su apoyo a Luisa González, sin embargo, tampoco han mencionado un apoyo al actual presidente. Andréa logró captar el 2,69% de votos.
- Otros: Partido Social Cristiano, Movimiento CREO, Partido Avanza, Movimiento AMIGO, Democracia Sí, Centro Democrático, Unidad Popular, Pueblo Igualdad y Democracia son algunos de los partidos políticos que aún no definen de manera oficial a quien apoyar en esta segunda vuelta, aunque en ninguno de los casos sus votaciones superaron el 1%.
Ninguno
Izquierda Democrática ha mostrado su postura de no decantarse por ninguno de los candidatos. Otros movimientos que han apoyado el Voto Nulo recientemente son Unidad Popular o el Partido Socialista Ecuatoriano, liderado por Pedro Granja. Sin embargo, tampoco han mencionado de forma oficial por el o la candidata que se podrían decantar.
Las decisiones de apoyo de los distintos partidos y movimientos políticos podrían influir significativamente en el resultado de la segunda vuelta. El respaldo de Pachakutik, en particular, podría ser crucial dado su peso en el electorado indígena y rural.
Acusaciones y desafíos
Desde la Revolución Ciudadana han denunciado un desequilibrio en la contienda electoral, argumentando que Noboa aprovechó los recursos del Estado para su campaña. Mientras tanto, el equipo de Noboa entaiza que su crecimiento en la primera vuelta se debe a la confianza de los ecuatorianos en su capacidad de gestión, demostrada en este tiempo como Presidente de la República del Ecuador.
Asamblea Nacional
ADN y Revolución Ciudadana sin duda obtubieron una votación histórica en la asamblea, captando la mayoría de votos de sus respectivos electores. ADN se mantiene en 66 curules hasta el momento de redactar esta nota. Mientras la RC logró conseguir 67 escaños, lo que la posiciona como la primera fuerza política en la Asamblea Nacional.
Pachakutik, por su parte, se estableció dentro del legislativo con nueve curules, seguido del Partido Social Cristiano que metió cinco asambleístas. Estos números son importantes puesto que los acuerdos al interior de la asamblea también establecerán un modelo de política en el país, y dependerán del candidato que logre la victoria.
A medida que se acerca el 13 de abril, ambos presidenciables buscarán conquistar a los votantes indecisos y fortalecer su base electoral en sectores productivos, comerciales y sociales. Con la posesión de las nuevas autoridades prevista para mayo de 2025, Ecuador se enfrenta a una elección clave que definirá el rumbo del país en los próximos cuatro años.
Más Información
Pichincha cambia de rumbo electoral
Diana Atamaint, presidenta del CNE, detalla condiciones para un reconteo de votos tras pedido de Luisa González
Masacre en Isla Trinitaria deja seis muertos en Guayaquil