Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik, revela las condiciones para apoyar la candidatura de Luisa González en la segunda vuelta.

El coordinador Nacional de Pachakutik, y ex alcalde del cantón Cayambe, Guillermo Churuchumbi, confirmó el respaldo de su movimiento a la candidatura de Luisa González, liderada por la Revolución Ciudadana, tras presentar una serie de condiciones clave. La decisión se enmarca en un contexto actual del Ecuador.
El respaldo condicionado de Pachakutik
En una entrevista reciente, Churuchumbi detalló que la postura del movimiento es clara: apoyar la candidatura de Luisa González, pero bajo la premisa de que se implementen cambios sustanciales en el modelo económico y social. El líder indígena explicó que el apoyo tiene como base un programa de gobierno que aboga por una transición ecológica, el respeto a los derechos de la naturaleza, y un enfoque contra el extractivismo.
“No queremos seguir con el modelo neoliberal que empobrece a la mayoría de los ecuatorianos. Nosotros, como Pachakutik, hemos sido claros en nuestra postura de salir del extractivismo y buscar alternativas más sostenibles,” afirmó Churuchumbi, añadiendo que su movimiento busca un cambio real para el país, uno que respete los derechos humanos, especialmente los de las mujeres y los pueblos indígenas.
El rol de las organizaciones sociales y populares
En el encuentro del 12 de marzo, el movimiento político presentó su propuesta de un gobierno inclusivo y de unidad, que también fue discutida por más de 75 organizaciones sociales, feministas, ecologistas, y otros sectores del país. Churuchumbi destacó que la unidad es un principio fundamental, y que las voces de las comunidades y pueblos indígenas deben ser escuchadas y respetadas en el proceso político actual.
“Cuando fui alcalde de Cayambe, siempre trabajé con empresarios honestos y responsables social y ambientalmente. Ahora, como líder del movimiento Pachakutik, seguimos buscando soluciones inclusivas que mejoren las condiciones de vida de todos los ecuatorianos,” mencionó Churuchumbi, haciendo un llamado a los empresarios comprometidos con el bienestar común.
A pesar de las críticas y las tensiones con sectores del correísmo, Pachakutik ha decidido sentarse a la mesa de diálogo con Luisa González, ya que consideran que es necesario superar los odios y resentimientos del pasado en pro de la paz y la estabilidad del país.
“Lo único que está en juego aquí no son los puestos políticos, sino un programa de gobierno para superar la pobreza, la violencia y para devolver la esperanza a los ecuatorianos. No negociamos por cargos, negociamos por el bienestar de nuestra gente,” aseguró el líder indígena.
Un futuro incierto
Pachakutik continúa buscando un entendimiento claro con la Revolución Ciudadana. Uno de los temas claves para cerrar un acuerdo definitivo será la agenda legislativa, que aboga por la reforma de leyes fundamentales como la de minería, y la protección del agua y los recursos naturales.
Churuchumbi también fue claro al mencionar que el movimiento no aceptará la idea de una nueva constituyente, ya que consideran que la actual Constitución garantiza los derechos fundamentales que tanto les costó conseguir a los pueblos indígenas.
“El tema del extractivismo es no negociable. Ecuador tiene que empezar a pensar en un futuro sin depender del petróleo, y sobre todo, debemos proteger nuestros recursos naturales,” concluyó Churuchumbi.
Un acuerdo en proceso
Aunque el acuerdo aún no se ha firmado oficialmente, Pachakutik espera que en los próximos días se pueda avanzar en los diálogos con Luisa González. A pesar de la incertidumbre política, Guillermo Churuchumbi reitera que la prioridad de su movimiento es garantizar una agenda de unidad, que permita avanzar hacia un futuro más justo para todos los ecuatorianos.
“Nosotros no estamos negociando puestos. El único objetivo aquí es construir un gobierno que saque al país de la crisis y dé esperanza a la gente que más lo necesita,” afirmó el líder indígena, en lo que parece ser un llamado a la reconciliación y el entendimiento entre todos los sectores del país.
Más Información
Pichincha cambia de rumbo electoral
Diana Atamaint, presidenta del CNE, detalla condiciones para un reconteo de votos tras pedido de Luisa González
Masacre en Isla Trinitaria deja seis muertos en Guayaquil