En un avance sin precedentes en el campo de la biotecnología, la empresa Colossal Biosciences ha anunciado la creación de tres lobos con características del extinto lobo terrible (Aenocyon dirus), una especie que desapareció hace aproximadamente 10,000 años.

Los cachorros, dos machos llamados Romulus y Remus, nacidos en octubre de 2024, y una hembra llamada Khaleesi, nacida en enero de 2025, fueron desarrollados utilizando técnicas avanzadas de edición genética.
Para lograr este hito, los científicos analizaron ADN extraído de fósiles de lobos terribles: un diente de 13,000 años encontrado en Ohio y un cráneo de 72,000 años descubierto en Idaho. A partir de esta información genética, identificaron aproximadamente 20 modificaciones en 14 genes responsables de rasgos distintivos del lobo terrible, como su gran tamaño, musculatura robusta y pelaje blanco. Estas modificaciones se introdujeron en células de lobos grises modernos mediante la técnica CRISPR, y los embriones resultantes fueron implantados en perras que actuaron como madres sustitutas.
Actualmente, los cachorros residen en una reserva natural de 2,000 acres en Estados Unidos, donde son monitoreados de cerca para estudiar su desarrollo y comportamiento. Se espera que alcancen un peso aproximado de 63 kilogramos en la edad adulta, superando en tamaño a los lobos grises contemporáneos.
Este logro ha generado un intenso debate en la comunidad científica y ética. Mientras algunos celebran el potencial de la biotecnología para la conservación y recuperación de especies extintas, otros cuestionan la autenticidad de estos animales, argumentando que son lobos grises genéticamente modificados más que verdaderos lobos terribles. Además, surgen preocupaciones sobre las implicaciones éticas y ecológicas de reintroducir especies extintas en ecosistemas actuales.
Colossal Biosciences, conocida por sus proyectos de desextinción, como el del mamut lanudo y el tigre de Tasmania, considera este avance como un paso significativo hacia la aplicación de tecnologías genéticas en la conservación de especies. La empresa sostiene que estas técnicas no solo podrían traer de vuelta especies extintas, sino también ayudar en la preservación de especies en peligro crítico mediante la diversificación genética y la restauración de hábitats.
Más Información
Pichincha cambia de rumbo electoral
Diana Atamaint, presidenta del CNE, detalla condiciones para un reconteo de votos tras pedido de Luisa González
Masacre en Isla Trinitaria deja seis muertos en Guayaquil