La anunciada construcción del Hospital Básico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en Cayambe, un proyecto promocionado por autoridades y políticos como una solución al déficit de salud en el norte de Pichincha, enfrenta cuestionamientos por falta de transparencia y contradicciones en la información oficial. Mientras el Comité Pro Construcción del Hospital asegura avances concretos, un requerimiento de la Asamblea Nacional y críticos ciudadanos exigen claridad sobre el proceso.


El asambleísta Ricardo Ulcuango Farinango interpeló al IESS mediante un oficio (Nro. AN-UFR-2025-0025-ORI), solicitando toda la documentación relacionada con las etapas precontractuales, permisos de construcción y aprobación de planos del hospital. El pedido, basado en la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, evidencia preocupación por la opacidad en el proyecto.
Ulcuango también señaló que varios medios de comunicación locales se han prestado para dar a conocer esta información, sin aún tener las bases que contrasten esto. Es necesario señalar que, en el Portal de Compras Públicas no se encuentra información al respecto.


Este requerimiento contrasta con los recientes anuncios públicos. En un mitin político organizado por el movimiento ADN, la subrogante directora general del IESS, Érika Charfuelán, declaró que el hospital “se construirá”, respaldada por un video que muestra un mapa virtual. No existen fechas concretas sobre el ofrecimiento en concreto.
El Comité Pro Construcción, liderado por Rafael Sánchez Jarrín, afirma gestionar el proyecto desde hace 14 años. Según su comunicado, en diciembre de 2024 se inició el trámite para contratar una consultora ambiental (CNC: NC-1760004650001-2025-00212), con USD 51.104,43 invertidos en permisos. Además, mencionan una partida presupuestaria de USD 14,3 millones aprobada por el Consejo Directivo del IESS.
No obstante, este optimismo choca con antecedentes de anuncios fallidos. En julio de 2021, el entonces vicepresidente Alfredo Borrero visitó el terreno y prometió apoyo, sin resultados visibles. Ahora, la candidata a la vicepresidencia María José Pinto y el presidente Daniel Noboa repiten el discurso, vinculando el proyecto a la coyuntura electoral.
¿Dónde están las pruebas?
Aunque el IESS instaló una cerca en el terreno y realizó labores de limpieza, persisten dudas:
- El video promocional, de alta calidad, carece de contexto: no identifica a los responsables de la maquinaria ni vincula las imágenes al proyecto del IESS.
- La partida presupuestaria de USD 14 millones no ha sido publicada en portales oficiales, según verificaciones independientes.
- Érika Charfuelán, figura clave en los anuncios, es directora subrogante del IESS, no titular, según la Acción de Personal No. SDNGTH-2024-1283-NJS.
Sin documentos contractuales públicos o licitaciones transparentes, la credibilidad del proyecto sigue en entredicho.
Más Información
Pichincha cambia de rumbo electoral
Diana Atamaint, presidenta del CNE, detalla condiciones para un reconteo de votos tras pedido de Luisa González
Masacre en Isla Trinitaria deja seis muertos en Guayaquil