17 de julio de 2025

Medio de Comunicación y Productora Audiovisual

Centro contra la desnutrición infantil abre en Cayambe con apoyo indígena

En un acto oficial realizado en la Casa Social de Olmedo, en el cantón Cayambe, se firmó el convenio que establece el primer centro contra la desnutrición infantil (Centro CONIN) en Ecuador. El proyecto, impulsado por el Pueblo Kayambi, la empresa El Ordeño, la Fundación CONIN y la Red Santa Cruz de Chile, busca reducir la desnutrición crónica infantil (DCI) en la región andina mediante un modelo integral de atención probado en América Latina.

Centro contra la desnutrición infantil arranca en territorio Kayambi

La creación del primer centro contra la desnutrición infantil responde a una necesidad urgente: en Cayambe, la tasa de DCI alcanza el 21,2%, según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI) 2024. El nuevo centro se enmarca en el Proyecto Sierra | ANDES URKU, una estrategia de desarrollo territorial que integra ciencia, comunidad e inversión social.

Este modelo, liderado en Ecuador por El Ordeño y actores comunitarios, replica la experiencia de CONIN en Argentina, donde existen más de 100 centros en 17 provincias. En países como Perú, Paraguay, Venezuela y Gambia, se ha registrado una recuperación superior al 99% en niños tratados.

Desnutrición infantil representa un alto costo económico y social

“La desnutrición crónica infantil es el ladrón del futuro”, advirtió María de Lourdes Muñoz, secretaria técnica de Ecuador Crece Sin Desnutrición. Según estimaciones oficiales, este problema representa un costo de aproximadamente $3.000 millones anuales para el país, debido a su impacto en el desarrollo cognitivo, físico y emocional.

En 2024, la tasa nacional de DCI fue del 19,3%, y la meta del Gobierno es reducirla al 15% para el año 2030. El nuevo centro contra la desnutrición infantil será una pieza clave en ese proceso, especialmente en zonas rurales e indígenas.

Comunidad indígena lidera soluciones desde el territorio

Para el Pueblo Kayambi, el centro es resultado de una construcción participativa. “Hoy Cayambe da un mensaje claro: vamos a combatir la desnutrición velando por el bienestar integral del futuro de los niños”, expresó Henry Campues, director de Producción del Pueblo Kayambi. La firma del convenio representa un ejercicio de soberanía comunitaria, donde las decisiones parten desde el territorio.

El evento contó con la presencia del Dr. Abel Albino, fundador de CONIN, quien ofreció una conferencia magistral. “La desnutrición se puede prevenir y revertir. Requiere ciencia, decisión y unidad”, afirmó.

Proyecto Andes Urku une salud, conservación y economía

El centro contra la desnutrición infantil es parte de una visión más amplia. El Proyecto Sierra | ANDES URKU también promueve la conservación de páramos a través del token Urku, un activo digital que remunera a las comunidades por captura de carbono.

Se proyecta una recaudación de $227 millones en cinco años solo por este mecanismo, con un total estimado de $338 millones al incluir actividades productivas. Más del 80% de esos ingresos beneficiarán directamente a las comunidades indígenas.

“Si la gente está bien, el medio ambiente también lo estará”, señaló Juan Pablo Grijalva, presidente de El Ordeño. El token Urku, respaldado por blockchain, garantiza trazabilidad, propiedad comunitaria y sostenibilidad.

Fuente: La Hora

Autor

  • Kevin Chasi

    Licenciado en Comunicación, énfasis Periodismo, por la Universidad Central del Ecuador. Más de 10 años en experiencia como periodista y markenting digital.

    Ver todas las entradas
error: Contenido de Sonidos y Sentimientos