3 de septiembre de 2025

Medio de Comunicación y Productora Audiovisual

#Opinión | Racismo como argumento ciego: ¿Quién divide lo Rural de lo Urbano?

Aviso legal: Este artículo refleja exclusivamente la opinión personal de su autor, basada en hechos públicos y documentados. No necesariamente representa la posición editorial del medio.

La Sesión Extraordinaria para formar la Comisión que verá la Remoción del alcalde de Cayambe, dejó mucho que desear, en varios ámbitos. Parece quedar una idea en el aire: Racismo y la división de Cayambe. Más allá de lo político, el debate giró en torno a acusaciones de discriminación que abren una herida social en el cantón.

Para entender las dinámicas del racismo, vamos a dividirla en sus dos tipos más frecuentes: Racismo Duro y Racismo Blando. Esto, sin descuidar el concepto principal de Racismo del que hablaremos. En su sentido más estructural, se refiere a un sistema de poder en el que un grupo dominante ejerce control y oprime a grupos minoritarios, tomando en cuenta su origen étnico o racial. Este sistema se perpetúa a través de instituciones, políticas y normas sociales que benefician al grupo dominante a expensas de los demás.

Racismo Duro

Es la expresión racial más fuerte, aquella que busca dejar clara la posición de superioridad. Estas incluyen:

  • Violencia física y verbal: Agresiones directas, amenazas, insultos racistas, incitación al odio.
  • Discriminación institucional y legal: Políticas o leyes que restringen derechos, acceso a oportunidades (empleo, vivienda, educación) o servicios públicos basándose en la raza o etnia. Esto puede manifestarse en prácticas de contratación discriminatorias, segregación residencial o perfiles raciales en el sistema de justicia.
  • Ideologías de supremacía: Creencias explícitas en la superioridad de una raza sobre otra, que a menudo buscan justificar la dominación y la opresión.

Un ejemplo cotidiano del Racismo Duro, sería la prohibición de ingreso a un establecimiento por ser indígena o negro. Otro caso, sería no dejar participar en la vida política a un ciudadano por las mismas razones étnicas o raciales.

Para muchos autores, en especial Frantz Fanon, un psiquiatra, filósofo y escritor francés-caribeño, quien señala que el racismo no es simplemente una actitud. En una estructura de poder que se encarga de internalizar, al inferior, el complejo de inferioridad.

Racismo Blando

A menudo más capcioso, se expresa de formas más sutiles. No necesariamente tiene la intención de dañar, pero mantiene igualmente los prejuicios y desigualdades. Esta incluye:

  • Microagresiones: Comentarios o acciones cotidianas, a menudo inconscientes, que comunican hostilidad, desprecio o descalificación hacia un grupo racial.
  • Estereotipos y prejuicios implícitos: Asociaciones automáticas y no conscientes que vinculan a ciertos grupos raciales con características negativas o limitantes, afectando decisiones sobre contratación, evaluación o trato.
  • Exclusión social y marginalización: Ignorar o minimizar la presencia y las contribuciones de ciertos grupos raciales en espacios públicos, medios de comunicación o círculos sociales.
  • “Racismo a la inversa” o paternalismo: Actitudes condescendientes que, bajo la apariencia de ayuda o protección, refuerzan estereotipos de incapacidad o dependencia.

Estos se manifiestan en diversos sentidos, sin embargo, por medio del lenguaje es la más frecuente. Por ejemplo, cuando una mujer indígena va a una institución, y un funcionario la reciba con la palabra “mamita”. Aunque sin intención, o, de nuevo, con actitud paternalista, la creen sin capacidad de llevar a cabo una acción por sí sola.

Teun van Dijk, experto linguista holandés, argumenta que el racismo no solo se manifiesta en actos explícitos, sino también en las “microestructuras del habla”, donde los prejuicios se refuerzan sutilmente. “El racismo no solo se manifiesta en la discriminación abierta, sino también en el control sutil del discurso, la producción de conocimiento y la reproducción de estereotipos”.

Racismo o Discriminación en Cayambe

Después de conocer la distinción vital de lo que es Racismo, entraremos en el análisis de lo que fue la Sesión Extraordinaria en la sala Dolores Cacuango. Nos basaremos en intervenciones que mencionaron la palabra “Racismo” o “Discriminación”, en concreto las participaciones de los concejales Matías Imbago, Luis Cholango y Doris Novoa.

Empezaremos con la intervención de la concejal Doris Novoa, quien llegó a la concejalía del cantón de la mano de “Va Por Ti”, lista del magíster Iván Córdova, actual asesor del alcalde del cantón Cayambe. En esta intervención, la concejal se refiere a los argumentos que deberían dar cada concejal para poder elevar a moción a una u otra autoridad. Aquí un resumen:

Una vez visto la participación, queda la pregunta. ¿Existen expresiones racistas por parte de la concejal? La respuesta parece clara, no existe tal figura. A menudo, estos dos conceptos se confunden, Racismo y Discriminación, pero tras analizar el material, la respuesta parece más clara. Es más, la concejal pareciera recibir un trato distinto, pues mientras Novoa pide la palabra para poder hablar en reiteradas ocasiones, es ignorada por el concejal Matías Imbago, quien presidió la reunión. En otros casos, como el concejal Luis Imbaquingo, ni siquiera pide la palabra y habla, sin autorización, para apoyar una moción.

A partir de esta intervención es donde surgen los dos conceptos que utilizaran dos concejales: “Racismo” y “Discriminación”. Obviaremos la intervención de la concejal Graciela Alba, pues al ser de una comunidad, claramente no se refieren a ella. Sin embargo, por parte del público si existieron insultos e increpancias hacia su persona. Veremos la siguiente intervención: concejal Luis Cholango, quien vino de la mano de la Revolución Ciudadana. Aquí el resumen:

Revisando esta participación, se me ocurre decirle al concejal el siguiente refrán: El pez muere por su propia boca. Dijo, entre otras cosas, “Pero señores de la ciudadanía, escuchen bien y analicen que tan discriminados somos los que venimos del campo, los que venimos de la ciudad, que digo, de la ruralidad. Así nos tratan aquí”. La primera pregunta surge, ¿Cuando Novoa mencionó siquiera algo del campo, comunidades o referente a mestizos o indígenas?

“¿Saben por qué Cayambe está atrasado?” continuó. “Por estas mismas personas que ustedes hoy están escuchando. Por eso Cayambe está atrasado. Porque vienen aquí a criticar, pero no han venido con una sola propuesta aquí. Nunca han venido con una sugerencia para decir hagamos así”. Al parecer es una contradicción de facto. Esta expresión minimiza el trabajo del resto de concejales, tal como el mismo concejal denunció que hiciera, en su intervención, la concejal Novoa.

“Acaso que Cayambe nació ayer. Cayambe ha cumplido ciento y nisecuantos años más de vida”. 142 años de cantonización cumplió Cayambe, como cada 23 de julio. Recién fueron las fiestas, mismas que trendá que fiscalizar.

“Y por eso, voy a proceder a votar, porque todos somos capaces. Así exista mayoría, lo que sea (…) por eso mi voto es para la compañera Silvita“. Al principio se negaba una mayoría, ahora se reconoció.

Como vemos, la participación del concejal estuvo acompañada de contradicciones. Más allá de eso, no dejó claro el punto exacto en el que él interpretó discriminación. Posterior añadió que los títulos no importan, “Esto no es del que más sabe” sentenció.

La siguiente intervención es del concejal Matías Imbago. Llegó a ser concejal de la mano de Alberto Masapanta, ambos de la lista Alianza Renace (Avanza, Unidad Popular y Partido Socialista). Fue quien mencionó la palabra “Racismo”, y la discriminación a quienes tienen título, contra quienes no lo tienen. Aquí el resumen:

Algunas cosas nos deja esta intervención. Primero, un desconocimiento total por la palabra “Racismo”, pues abarca más allá que una actitud, como ya hemos visto. Pero, en este caso, no parece existir nada parecido por parte de la concejal Novoa. En ninguna de las votaciones, Matías intervino para dar su punto de vista. Lo hizo cuando fue elegido presidente de la Mesa de la Comisión que tratará la Remoción. ¿Por qué? Bueno, fue aquí cuando dejó el concepto “Racismo” marcado. Además, es una palabra que repitió en el medio de comunicación Hemisférico la mañana siguiente. Programa dirigido por William Ramos, donde la palabra “Williansito”, por parte del concejal Imbago, se escuchó en diversas ocasiones.

Vamos a desglosar: “A mí creo no me han visto en redes sociales insultando a algunos, discriminando a algunos, no me han visto”. “Pero eso no quiere decir que voy a estar enmarcado en las reglas claras, sin parcializar a ningún lado“. Aquí vemos como su confusión hace que quiera decir una cosa, pero termina dando a entender otra distinta.

“Discúlpeme, estamos en pleno siglo 21, dijimos que hemos superado el RACISMO“. “Resulta que hoy día, aunque diga que no, ha existido eso todavía“. “Las caras, otros semos un poquito más blanquitos, otros más morenitos“. ¿Qué culpa tenemos si así nos han fabricado? ¿Si Dios ha dado eso?”. Esta participación es importante, pues es aquí cuando utiliza la palabra “Racismo”. Ya aclaramos, racismo no es solo una actitud, es un sistema completo. Pudiese lucidar que existió discriminación, pero como en el caso del concejal Cholango, no existe una muestra firme de aquello.

Otros han sido profesionales y otros no hemos sido. Destino de cada quien”. “Orgullosamente indígenas que somos. Yo si me siento bien orgulloso. Hablo Kichwa, comparto en kichwa. Yo no me avergüenzo por nada en cualquier espacio”. “Nos nos expresemos nomás así, a la ligera, a la calentura, no compañeros“. “Con esa doy por finalizada la reunión. Muchas gracias con todos”. En el último bloque vuelve al concepto de discriminación por parte de “académicos”, gente titulada, frente a quienes no. No existe de nuevo una muestra firme de esto. ¿Es acaso discriminación pedir que, con argumentos, se refieran a cada candidatura? ¿Es acaso discriminación pedir que la Mesa de Comisión reúna a todas las fuentes políticas para que sea lo más objetiva posible?

Williams Maldonado, quien designó a la concejal Silvia Ramírez como parte de esta mesa, dijo haberla elegido porque la mesa necesitaba paridad de género. ¿Acaso no existían dos mujeres más en la Sesión? La paridad de género es válida, cuando las fuentes ideológicas se ven también representadas. Silvia Ramírez, en la misma entrevista con Hemisférico señaló “Yo no tenía porque estar aquí”. Llegó al puesto por el concejal Oswaldo Herrera, quien se bajó de la concejalía por enfermedad. ¿Si no estaba lista para asumir el puesto, por qué incluirse en campaña?

La división de Cayambe no es la respuesta

Para lograr que Cayambe avance, el racismo no es la respuesta. Discriminar “al que más sabe”, o al que estudió porque se creen “superiores” tampoco es la solución. La situación del cantón es complicada, pues el problema es estructural, político y administrativo.

Estamos en una sociedad polarizada, y las últimas elecciones presidenciales dejaron claro eso. No se puede permitir que un discurso vació de acusaciones sin sentido, se replique, porque una mentira dicha mil veces, no lo vuelve verdad.

¿Quién les dijo que Cayambe se divide en Rural y Urbano? Este territorio lleva en sus siglas institucionales GADIP, que se refiere a Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional. Este cantón es el único que tiene esa distinción, que busca rescatar eso, la diversidad. Pero la diversidad no es solo indígena, pues aquí convivimos mestizos, cholos, indígenas, blancos o negros. Todo, en un conglomerado social que busca equidad, paz, armonía: el “Buen Vivir”.

Llama la atención que el portal del GADIP Cayambe, en el año 2025, solo estén subidas tres ordenanzas y una reforma a otra. Es decir, cuatro ordenanzas subidas al sistema en el apartado 2024 – 2027. Eso, sin duda, habla de la necesidad de coalición y acción por parte de todo el cuerpo edilicio.

Dividir más al territorio no es la respuesta. Poner una cabeza como punta de lanza para que sufra ataques y desvié la atención de un accionar, que sin duda dejó clara las posturas, no debe ser el objetivo final. La academia no es la enemiga. Debe ser la compañera en todos los procesos, pues el conocimiento empírico es válido, tanto como el conocimiento científico – académico.

No quiero decir que no existan actitudes discriminatorias en el día a día. Eso es un problema que se debe resolver. Pero esa respuesta debe estar en proyectos de concientización, en incentivar la utilización de la vestimenta, o en la utilización de la lengua que a cada pueblo o comunidad identifique. No la división.

Cayambe está pidiendo a gritos soluciones urgentes, sobre todo en tema de seguridad. Desde este espacio, le pedimos a los concejales que se pongan la camiseta, no de cada partido, no de cada bando, sino la de Cayambe. Aquí no está en juego el nombre de alguien, sino el futuro de nuestro territorio, que tiene muchas falencias.

“La unificación de nuestro país, la unidad de nuestro pueblo y la unidad de todas nuestras nacionalidades constituyen las garantías fundamentales para la victoria segura de nuestra causa.” Mao Zedong

Autor

  • Kevin Chasi

    Licenciado en Comunicación, énfasis Periodismo, por la Universidad Central del Ecuador. Más de 10 años en experiencia como periodista y markenting digital.

    Ver todas las entradas
error: Contenido de Sonidos y Sentimientos